Comunicado de la Secretaria de Prensa de CONADU
Se informa la aprobación en el Plenario de Secretarios Generales
de la propuesta salarial.
Saludos cordiales,
Matías Muraca
Sec. Gral.
ADIUNGS
COMUNICADO CONADU
Por amplia mayoría, el Plenario de Secretarios Generales de CONADU
aprobó la propuesta salarial
Los secretarios generales de los gremios de base de la Federación
Nacional de Docentes Universitarios se reunieron este jueves 12 de
marzo en Plenario para evaluar la propuesta salarial realizada por el
Ministerio de educación unos días antes. Luego de una discusión en la
que se analizó la oferta final del gobierno y se expresaron los
mandatos de las bases, por amplia mayoría se decidió aceptar la nueva
propuesta del gobierno.
La propuesta votada por amplia mayoría (haga click para descargar el
PDF con la grilla salarial)
1- La propuesta del gobierno implica un incremento global del 20,5% en
tres cuotas, más nomenclador salarial, que termina redondeando entre
un 22,1% y un 21% de bolsillo.
La primera cuota, del 12%, se cobraría en el mes de marzo.
La segunda, del 6%, llegaría durante el mes de junio ?lo que significa
que para el medio aguinaldo de junio se estaría llegando al 18% de
aumento?.
La tercera cuota se cobraría en septiembre, y es del 2,5% más nomenclador.
2) El nomenclador de septiembre incluye un 0,5% para todos los cargos,
y se pasa de 1,67 a 1,685 en la altura del mismo. Esto hace que el
aumento final se ubique entre el 21% (cargo de ayudante) y el 22,1%
(cargo de titular).
3) En el caso de los preuniversitarios el tratamiento es el mismo. Y
en su nomenclador de septiembre se incluye el 0,5% adicional para
todos, para luego continuar avanzando en el salario nacional. Esto
significa que a quienes les haya tocado el nomenclador de septiembre
del año pasado se les agrega aproximadamente un 0,4% más, llegando así
al 21,4%. Algunos que no lo recibieron el año pasado, lo recibirían en
este. El FONID continúa igual.
4) La garantía salarial es de $5.600 para exclusivos, $2.800 para
semiexclusivos y se agregan en principio los cargos simples de los
docentes que tienen dos o más cargos simples. Por ejemplo, si tienen
dos cargos cobrarán $2.800 y si tienen cuatro $5.600. Es decir que a
partir de marzo, ningún docente que sume 40 hs cobrará menos de $5600
y ningún docente que sume 20 hs cobrará menos de $2.800
5) Se incluye la carrera docente: CONADU propuso un mecanismo de
concursos abiertos con estabilidad laboral mediante informes de
desempeño y formación permanente para los docentes, con el objetivo de
mejorar la calidad educativa y terminar con la situación de
precariedad de la inmensa mayoría de los docentes que son contratados
en forma interina. El gobierno y el CIN (Consejo de Rectores) avalaron
esta propuesta.
6) Continúan los programas de: Capacitación docente gratuita y
Capacitación en condiciones y medio ambiente de trabajo gratuitas.
7) Se incluirá un nuevo programa de fortalecimiento a la docencia que
contenga:
- Apoyo y capacitación a docentes de primeros años,
- Posibilidad de que esos docentes aumenten su dedicación de simple a
semiexclusiva,
- Programa de becas para la finalización de maestrías y doctorados.
La negociación
A una semana del rechazo de la oferta salarial realizada por el
Ministerio de Educación de la Nación cuyo índice rondaba el 18,5%, el
Plenario de Secretarios Generales de CONADU decidió aceptar esta nueva
propuesta que implica una suba del 20,5% en el salario de los docentes
universitarios repartida del siguiente modo: una cuota del 12% a
contabilizar desde el mes de marzo del corriente; otra del 6% en
junio; sumado a un 2,5% de aumento para septiembre.
A principios de la apertura de la Mesa de Negociación, las
expectativas de la Federación giraban en torno a un aumento que
oscilara entre el 20% y el 25%; porcentaje en el cual se inserta la
nueva propuesta oficial. Las asociaciones de base que votaron por la
positiva, subrayaron el contexto del aumento marcado por una evolución
y recuperación en el salario docente universitario del 50% y 60% desde
que se instaló la paritaria, allá por el 2004.
En este sentido, la conducción de CONADU sostuvo que este aumento se
inscribe en un proceso que continúa manteniendo los logros y las
conquistas salariales del conjunto de los trabajadores del sector.
Asimismo, se abre un nuevo eje de trabajo en la difusión y el
cumplimiento de la carrera docente.
Finalmente, todas las asociaciones de base coincidieron en insistir al
Ministerio con que lleve al Poder Ejecutivo la demanda de elevar el
mínimo no imponible, es decir, subir el piso del impuesto a las
ganancias. Al mismo tiempo se remarcó la necesidad de fijar un salario
familiar para todos los docentes universitarios.
--
Federico Montero
montero.fede@gmail.com