Carta para difundir en las aulas

Compartí esta nota

Compañeras y compañeros, como se votó en la asamblea, les compartimos una carta para difundir en las aulas para convocar a los y las estudiantes a la marcha federal educativa.

Descargá el PDF


Milei vetó la Ley de financiamiento universitario 

Marchemos juntos para defenderla en el Congreso

El miércoles a la noche el Presidente Milei vetó la Ley de financiamiento universitario por segunda vez. Es la segunda vez en menos de un año que el Poder Ejecutivo rechaza lo que ambas cámaras del Congreso de la Nación decidieron. Rechaza así el aumento del financiamiento a las universidades públicas, lo que da cuenta de su deseo de destruir la educación pública y la ciencia en general. De esta manera, impone que les docentes universitaries sigamos trabajando con sueldos de miseria o renuncien. En definitiva, aspira a ahogar a las universidades nacionales para quitar la posibilidad de que miles de jóvenes puedan estudiar en la universidad pública y gratuita. Todo esto reviste un profundo carácter antipopular y también antidemocrático. 

¿Por qué esta ley es imprescindible?

Esta ley no es una ocurrencia de diputados y senadores, sino que nace del trabajo conjunto y el consenso de las federaciones que representan a trabajadorxs docentes, nodocentes y estudiantes, así como el conjunto de rectores y rectoras nucleados en el CIN. 

La ley obliga a otorgar los aumentos necesarios para recuperar el poder adquisitivo de los salarios, de los gastos de funcionamiento y de las becas estudiantiles que teníamos al momento de asumir este gobierno en diciembre 2023. El 90 por ciento del presupuesto universitario son salarios, la universidad pública es el que hacer cotidiano de sus trabajadorxs y estudiantes. Por eso cuando defendemos los salarios dignos estamos defendiendo la universidad pública, su calidad reconocida internacionalmente, su gratuidad, que sea para todos y para todas. Eso quiere decir que la universidad es un derecho, de cada ciudadano/a y de todo el pueblo argentino, porque tenemos derecho a contar con los mejores profesionales y la posibilidad de tener investigación propia para pensar con plena soberanía cómo tener un país más justo e igualitario.

Queremos señalar, además, que la recomposición presupuestaria al 2023 es un paso imprescindible (44% de aumento), pero que nuestra meta es volver a tener el poder adquisitivo que teníamos a fines de 2015 (para eso necesitamos 104% de aumento). 

Es necesario también proyectar un incremento presupuestario del sistema científico tecnológico en su conjunto acorde a las necesidades de un modelo de país soberano.

Hoy la universidad pública se sostiene sobre las espaldas de docentes que cobran entre $250.000 y $300.000 por un cargo simple. Y no son unos pocos, son aproximadamente el 50% de lxs docentes de la UNGS. Si suman 4 cargos apenas rozan el valor de la canasta básica. 

Somos docentes formados con muchos años de estudio en las universidades públicas: casi nadie llega a fin de mes, algunos renuncian (y es casi imposible encontrar reemplazo), la mayoría sumó más trabajo (a veces en la docencia, a veces en Uber), y la mitad está endeudado con la tarjeta de crédito. 

El gobierno insiste con que no hay plata. Pero mientras dice esto exime de impuestos a grandes empresas exportadoras de la minería y de la soja, rebaja Bienes Personales y continúa eximiendo de pagar impuestos a empresas millonarias. 

El decreto del veto dice que el costo total de esta ley es de aproximadamente 1 billón de pesos.

Todos los meses en intereses de la deuda el gobierno paga por lo menos 10 billones. Deuda que tomó el Ministro Caputo, primero en el gobierno de Macri y luego en el de Milei. 

¿Qué hacemos?

Podemos insistir con la ley en el Congreso de la Nación y rechazar el veto presidencial. Para eso necesitamos el voto de ⅔ (dos tercios) de cada cámara del Congreso. Para lograrlo tenemos que estar todos juntos/as en las calles de todo el país el día que se trate la Ley en la Cámara de Diputados.

La 3era Marcha Federal Universitaria puede lograrlo, por eso les pedimos que se sumen a defender la Universidad Pública, nuestra universidad, nuestro derecho. 

Es fundamental que les estudiantes sean parte de esta lucha, por eso convocamos e invitamos a que se sumen, con sus organizaciones, con sus familias, amigos y amigas, sueltos, con sus docentes, con la carrera, de la manera que sea, pero que se sumen a la pelea en todas las formas que consideren. La universidad es también suya.

Desde ADIUNGS es nuestro deseo que podamos confluir ese día en la calle con otras luchas, como la que vienen dando los profesionales del Hospital Garrahan, teniendo en cuenta que Milei también vetó la Ley de Emergencia Pediátrica.

Este viernes 12 docentes y nodocentes de todas las universidades públicas de todo el país estaremos de paro en rechazo al veto.

Lunes 15 y martes 16 estaremos realizando clases públicas en la UNGS, remerazo y radio abierta.

Esta es una lucha de toda la comunidad universitaria. Sumate.